La Pamplona Romana

Relación entre Pamplona y Roma, la Pamplona romana

Hace más de 2000 años, en el año 75 a.C, el general Pompeyo se refugió aquí del invierno fundando una nueva ciudad: Pompaelo.

La Pamplona romana

Los Romanos y Pamplona

La Pamplona romana

Corría el año 7 AC cuando Estrabón describió los modos de vida del norte peninsular, entre cuyas ciudades se encontraba Pompaelo. La comunidad indígena de los vascones fue asimilando el mundo romano, como lo muestran ciertos pactos que se firmaron en la época. En el Siglo I es cuando se escribió la primera «historia» de Pamplona.

Plutarco, describió las guerras sertorianas del invierno del año 75-74 a. C.:
«Tras la batalla, Pompeyo invernó en la zona d elos vascones miserablemente, por falta de recursos.
Cuando hubieron enviado a este mensajero, (Sertorio) se abrió paso sin dificultad por entre los enemigos y se reunió con los suyos. Entonces, recobradas las fuerzas, se puso d enuevo en campaña y cortó al enemigo sus aprovisionamientos por vía terrestre, recurriendo a emboscadas, maniobras de cerco e incursiones llevadas a cabo por doquier con la rapidez dle rayo; del lado del mar, hizo vigilar la costa por medio de naves piratas.
D este modo, los generales enemigos se vieron obligados a separarse y a retirarse; Metelo se fue a la Galia y Pompeyo al país de los vacceos, en donde pasó el invierno de un modo miserable, por falta de dinero.»

Descripción de la Pamplona romana – Estrabón

Pamplona, tal y como señalara Estrabón, era la ciudad principal de los vascones. Aquel promontorio sobre el río Arga resultaba un emplazamineto inmejorable para controlar y dirigir la Cuenca de Pamplona, una meseta rodeada de montañas, situada entre los valles pirenaicos y la Ribera de Navarra.

La antigua Iruña, llamada a convertirse en importante paso entre la península y Europa, se encontraba en el punto más alto de dicha meseta, al noreste, constituyendo una ubicación excelente para dominar los valles yl os montes circundantes, así como las entradas de los caminos.

Importancia de Pompaelo – Pamplona

A pesar de que Plinio el Viejo incluyó en el siglo I a Pompaelo entre las jurisdicciones menores, la ciudad ya constituía para entonces el centro económico de la práctica totalidad de la Navarra actual. Tenía la categoría de civitates stipendiaria, es decir, que se regía por el derecho consuetudinario, aunque debía pagar un impuesto a Roma.

Catedral de Pamplona. Visita guiada. FreeTour Pamplona
Catedral de Pamplona.

Comenzando el Siglo II, Pamplona alcanzó la categoría de municipium, seguramente como consecuenciade la concesión del ius latii por un edicto de Vespasiano, en virtud del cual quedó exenta del pago del stipendium y conservó su poder legislativo. De esta manera quedó federada al Estado y sus vecinos tuvieron el derecho a ser ciudadanos romanos.

Urbanismo romano en Pamplona

El Urbanismo de la Pamplona romana cambió a lo largo del tiempo. Conoció su mejor época entre el último cuarto del siglo I y el final del siglo II. Las excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto las infraestructuras de Pompaelo llevadas a cabo según la planificación urbanística romana de la época. La ciudad estaba asentada en torno al espacio en el que se asienta la Catedral de Pamplona.

Teseo y Minotauro. La Pamplona romana. Pamplona FreetoursDisponía de un foro, termas y otros servicios. Los hallazgos de mosaicos, esculturas, cerámicas y monedas ayudan a completar la escasa información escrita que ha llegado hasta nosotros. Con todo, la presenciade mosaicos como los de Teseo y Minotaurro son concluyentes para demostrar la importancia de la ciudad.

Sabemos que Pompaelo disfrutaba del derecho a celebrar mercado y conocemos dónde se situaba este, en él los comerciantes vendían productos y otros traídos de fuera.

 

La Pamplona Romana

Esta es nuestro pequeño acercamiento a la Pamplona de hace 2000 años. Se ha escrito muchísima información al respecto, por lo que no pretendemos aglutinar todo el conocimiento sobre Pamplona; sino tal y como hemos dicho, un pequeño acercamiento a cómo era la vida en Pamplona en aquel momento.