Batalla de las bolas de Nieve en la Ciudadela de Pamplona

Batalla de las bolas de nieve

O como conquistaron la Ciudadela de Pamplona sin un solo disparo

La historia de como una de las ciudadelas más inexpugnables de Europa (la Ciudadela de Pamplona) fue conquistada en una batalla de bolas de nieve

Batalla de las bolas de nieve – Ciudadela de Pamplona

Ciudadela de Pamplona

Qué es la Ciudadela de Pamplona

La Ciudadela de Pamplona es una fortificación renacentista que se comenzó a construir en 1572 en la ciudad de Pamplona como fortaleza militar. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional (Bien de Interés Cultural) el 8 de febrero de 1973; y en el año 2012 obtuvo el premio de Patrimonio Cultural de la Unión Europea Europa Nostra en la categoría de ‘Conservación’, además del premio especial del público.

Construcción Ciudadela de Pamplona

Construida en época de Felipe II, una Ciudadela reforzaba el prestigio de la ciudad como instrumento de dominio. Su construcción siempre provocaba recelo en los habitantes, por considerarlo un elemento opresor. Más aún al ser militares castellanos en Pamplona, Reyno de Navarra.

En realidad, se dice que era una muestra de la desconfianza del Rey en sus súbditos.

En época Moderna se fortificaron solamente las ciudades que eran frontera del territorio, y únicamente se construyeron ciudadelas en aquellas que debían ser controladas por el rey ante posibles sublevaciones. De esta forma, la ciudadela se entiende como el Castillo del Rey en un espacio fortificado dominado por él, en uno de sus reinos.

De hecho, Juan Bautista Antonelli escribió en 1569: “…estando Pamplona con un buen Castillo se estará seguro del peligro intrínseco, y siendo fortificada lo estará de todo peligro extrínseco”. Es decir, una Ciudadela servía para defenderse del de fuera de la ciudad pero también del de dentro.

Por eso, durante muchos años evitó utilizarse el nombre de Ciudadela, que podía resultar ofensivo, y se llamó Castillo.

Es uno de los mejores ejemplos de Ciudadela Pentagonal del S. XVI; ideada por Jorge Palear Fratín y Vespasiano Gonzaga y Colonna, virrey de Navarra en época de Felipe II tal y como se puede leer en la inscripción sobre la puerta principal; que dicen que para construir las murallas usó todo lo que tenía a mano; tierra, ramas… e incluso inmundicias.

Las obras se dieron por terminadas de forma simbólica en 1646, simbólica decimos ya que en realidad, en arquitectura militar siempre hay que ir adaptándose y actualizándose.

Origen de la construcción de la Ciudadela de Pamplona

Ciudadela de Pamplona, freetour pamplona

Felipe II construyó la Fortaleza más ambiciosa, la de Amberes (1567), que era la Fortaleza Perfecta; y decidió copiar el modelo en la península. 1571, bajo la supervisión de Gonzaga comenzaron la construcción de la ciudadela en el flanco más vulnerable de Pamplona. Por 1ª vez, una plaza fuerte dentro del Territorio peninsular contaba con una fortaleza pentagonal con los máximos avances y calidad de diseño, hecho que sólo se repetiría en 1595 en Jaca (aunque a menor escala) y la Ciudadela de Barcelona (1715) muy posterior en el tiempo.

Batalla en la Ciudadela de Pamplona

El por qué de una batalla

La Ciudadela de Pamplona, siendo una fortificación tan perfecta, era prácticamente inexpugnable con el armamento y artillería de la época. Es por eso que prácticamente ningún ejército intentó su conquista.

Pero el 27 de Octubre de 1807, se firmo el Tratado de Fontainebleau entre Manuel Godoy, valido del rey español Carlos IV, y Napoleón Bonaparte, por el acual se acordaba la invasión militar conjunta de Portugal – aliada de Inglaterra – y, para ello, se permitiría el paso de las tropas francesas por territorio español… lo que sería el germen de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia.

Franceses en Pamplona

En 1808 un contingente de 2.000 soldados francesas al mando del general D´Armagnac, atravesaba Roncesvalles y, tras una dura marcha y condiciones climatológicas adversas, el 8 de febrero llegaron a Pamplona para descansar y seguir luego camino hasta Portugal. Aunque en teoría, y según el Tratado firmado, eran aliados de los españoles, la población de Pamplona recelaba de aquella invasión pacífica y en la que, además, debían contribuir con el avituallamiento y alojamiento. Y estaban en lo cierto… D´Armagnac había recibido órdenes del mariscal Murat para tomar la Ciudadela.

Cuando D´Armagnac se entrevistó con el Marqués de Vallesantoro, Virrey y Capitán General de Navarra, para poder acantonar parte de su tropas, que ya llegaban a los 4.000 efectivos, dentro de la Ciudadela, le dio largas diciendo que para ello necesitaba la autorización desde Madrid. Visto que la diplomacia francesa no fue suficiente, D´Armagnac se decidió por la estrategia. Se reunió con el capitán Robert y planificaron el plan de ataque.

Conquista Ciudadela de Pamplona

La noche del 15 al 16 de febrero, Robert y un grupo de 100 soldados, aparentemente desarmados, elegidos de entre lo mejor de las tropas francesas se dirigieron, como hacían todos los días, a recoger sus raciones de pan a las puertas de la Ciudadela. Aprovechando que la nevada caída había cuajado, la mitad de ellos comenzó un guerra de bolas de nieve. La guarnición que defendía la Ciudadela, un pequeño contingente de voluntarios poco dispuestos y menos preparados para las artes de la guerra, se mofaban de aquella inusual batalla; momento que aprovecharon el resto de franceses para desarmar a los defensores y tomar la Ciudadella sin un sólo disparo.

 

Batalla Bolas de Nieve

Así que, quizás de una forma muy ingenua, es como el ejército de Napoleón conquistó una plaza militar casi inexpugnable, por medio de una batalla de bolas de nieve.

 

Si aprovechas a visitar la Ciudadela en tu visita a Pamplona, fíjate que en su entrada desde la Avenida del Ejército, los bolardos de la acera no son pivotes como en el lado contrario, sino que son bolas blancas… ¿Por qué será?
Y si te animas a hacer una Visita Guiada a la Ciudadela y Murallas de Pamplona, puedes reservar directamente en este enlace –> Visita Guiada Ciudadela y Murallas de Pamplona

 

Reserva Ahora Reserva Ahora